Los inicios del Mercado de la Cebada
Los inicios del Mercado de la Cebada
El Mercado de la Cebada se ha encontrado siempre en la Plaza de la Cebada, que según documentos del S.XVI, estaba ubicada a extramuros de la ciudad medieval, cercana a la Puerta de los Moros, bajo el dominio árabe. En sus terrenos, existió un cementerio. Más tarde se utilizó como erial para ventear el trigo. En un inicio se conocería como la Plaza del Viento.
En el S.XV era muy fuerte el peso agrícola y ganadero de la ciudad. El agua brotaba a raudales y el campo dejado por los primitivos bosques,era muy fértil; esto garantiza una rica variedad de productos y un comercio notable de cereales y legumbres. Los labradores de zonas cercanas, ponían a la venta sus productos en este lugar; también ahí, se separaba la cebada, la que se llevaría a las caballerizas del Rey y la que se quedaba en las parroquias de San Andrés, de Santa María, San Justo y San Francisco.

Plaza de la Cebada en 1860 con la iglesia de San Millán al fondo
En su historia, como aspecto común, fue claramente notorio su carácter de reunión, dado el fuerte movimiento comercial de la calle Toledo, que introducía toda una corriente de productos rurales y de provincias que arrastraban también sus culturas. El ir y venir de viajantes, agricultores, ganaderos… en un deambular continuo, procuró un gran ajetreo y bullicio, una notable vida social en este extremo de la ciudad. En el S.XVI, sufre muchas transformaciones. Consistía en una gran explanada delimitada por iglesias y hospitales, un aspecto irreconocible para el ciudadano del S. XXI. En ella se fijaría el mercado más importante de la ciudad, cuando la recién estrenada Plaza Mayor dejó estas actividades comerciales para adoptar otros usos.

Puestos de hortalizas en el exterior del mercado. 1900.
El Mercado de la Cebada se crea como necesidad de concentrar toda la actividad comercial que se había quedado en la zona, como impronta de otras épocas. Se vendía al aire libre, como pasaría en otros puntos de la ciudad, en cajones, sin ningunas condiciones de higiene y salubridad.
Una nueva reforma urbanística se produjo en el S.XIX, bajo la desamortización eclesiástica, que procuró liberar los numerosos terrenos que estaban en manos de la iglesia católica durante muchos siglos, para utilizarlos con fines públicos como los de mercado.

Sala dispuesta en el interior del Mercado para su inauguración . Fot. J. Laurent. 1875.
La influencia de las modas europeas, tuvo gran determinación en la creación de una serie de mercados con las mismas características en Madrid, inspirados en el de Les Halles en París, arquitecturas de hierro y cristal. Así ocurrió con el de la Cebada, un precioso mercado al gusto modernista. Su planta era irregular, de dos pisos y una superficie de 6.323 metros cuadrados. Se inauguró el 11 de Junio de 1875 por el Rey Alfonso XII.

Puesto de pescadería en el interior del mercado. 1935.
Esta joya arquitectónica estuvo en pié tan solo ochenta años, pues se decidió que no reunía las condiciones higiénicas necesarias, como cámaras frigoríficas etc. en vez de dotar al mercado de las infraestructuras necesarias, se derribó todo el edificio modernista, arrebatándonos aquella obra; no solamente apreciada por la belleza de sus formas y por el indudable valor artístico, sino también, por formar parte de la historia de Madrid, un anclaje de referencia para las raíces de identidad de la ciudad, que poco a poco se van diluyendo.

Interior del Mercado de la Cebada en la actualidad. (Imagen FCP de Paradas con Historia)
En 1956, se construye el mercado actual; un proyecto que consiste en dos plantas, con grandes cúpulas, haciendo alarde de las novedades arquitectónicas de la época. Grandes infraestructuras que la sociedad demandaba, pues pasó a ser el mercado general de abastos de Madrid. Paulatinamente se iría perdiendo, en parte, la importancia de este mercado, pues aquella fuerte actividad se trasladaría a Mercamadrid. Las grandes superficies comerciales, se irán imponiendo a partir de los años 80 del S.XX. Hoy en día pervive, satisfaciendo dignamente las necesidades de los vecinos del barrio.

Detalle exterior de rótulo de Mercado de la Cebada. (Imagen FCP de Paradas con Historia)
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!