Tesoros escondidos en el IES San Isidro de la calle Toledo
Tesoros escondidos en el IES de San Isidro de la calle Toledo.
Aledaño a la Colegiata de San Isidro, en el número 39 de la calle Toledo, haciendo esquina con la calle Estudios, es donde nos vamos a encontrar un edificio muy similar a la colegiata que continúa su estilo arquitectónico. Es el actual Instituto de enseñanza San Isidro.
La placa del ayuntamiento de Madrid, que podemos encontrar en su fachada, dice así: “En este lugar estuvo el Colegio Imperial y otros centros de enseñanza. Desde el siglo XVI, estudiaron grandes figuras e ingenios españoles”
Los ingenios españoles a los que hace referencia, son nada menos que: Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, Tirso de Molina, Mesonero Romanos, Los hermanos Machado, Pío Baroja, Jacinto Benavente, Vidente Aleixandre, Camilo José Cela entre otros alumnos. El centro no solo tiene el prestigio de haber impartido clase a alumnos tan eminentes, por él también discurrió el profesorado más selecto de toda Europa.

Profesorado del siglo XIX.
Constituye el centro de estudios más antiguo de España. Existió como Estudios de la Villa en 1346. Desde 1603, pasó a ser Colegio Imperial. Como Reales estudios de San Isidro en 1625. Posteriormente Centro de Segunda Enseñanza, desde 1836 hasta la actualidad, es el Instituto de Enseñanza Obligatoria (IES) San Isidro.
Es al conocer la historia de los lugares que nos rodean cuando apreciamos más su belleza y nos nace el entusiasmo por conocer más acerca de ellos. Fue lo que me ocurrió al pasar una y otra vez por la calle Toledo y admirar la arquitectura de la Colegiata de San Isidro y el centro de enseñanza IES San Isidro. Quise conocer todos esos tesoros que guarda en su colección, me puse en contacto entonces con el Instituto de Enseñanza Media San Isidro de San Isidro, que muy amablemente me facilitó la visita.
En su magnífico museo es donde podemos conocer más al detalle la historia de este importantísimo y desconocido centro, en el interior de su histórico edificio. También apreciamos la belleza de su espectacular claustro barroco, herreriano del S.XVII.

Claustro herreriano del centro de estudios de San Isidro.
Cámara en mano y fascinada por los verdaderos tesoros que allí se guardan, hago un recorrido por su bello edificio en una visita de lujo; voy acompañada de una alumna de este mismo instituto, que me va guiando estupendamente la visita, mientras realizo las fotografías y disfruto de todas las fascinantes historias…

Cartilla de calificación escolar de Antonio Machado.
Apreciaremos en su recorrido: documentos, libros de Ilustres profesores, láminas de dibujo, ejercicios de sus alumnos, elementos físico- químicos, muestras de animales… Es una de las colecciones científicas educativas más importantes del país, como la de los modelos biológicos desmontables, también los anatómicos, que sirvieron a numerosas generaciones para el estudio del cuerpo humano a partir del S.XIX.
La exposición se realizará en torno a la escalera Imperial barroca distribuida en tres plantas, cómo metáfora de ascenso a la sabiduría. Se irán sucediendo a medida que avancemos, diferentes muestras en materias del saber: geografía, física, geología, botánica, zoología o medicina, con objetos provenientes de gabinetes de naturaleza. Numerosas peculiaridades que constituyen las fantásticas cámaras de las maravillas, muy famosas en el S.XIX, donde podemos apreciar elementos interesantísimos y sorprendentes.
Estos son algunos de los tesoros ocultos e insospechados del saber, que guarda este memorable rincón de la calle Toledo. Ya desvelado en parte, el secreto que guarda, nunca volveré a mirar de igual forma este valioso lugar, tan importante, para la historia de la cultura del país.
Agradecimientos al IES San Isidro, por la magnífica atención prestada para poder hacer estas fotografías.
Galería de fotos:

Escalera barroca donde se distribuye la muestra.

Cuaderno de un alumno del centro del S.XIX.

Muestra expositiva de fauna.

Diapositivas de naturaleza.

Anomalía morfológica de una cabra.

Tarros de formol con muestras naturales.

Herramienta científica.

Muestras de elementos desmontables de fauna.

Piezas de la colección de primates.

Escalera que da acceso a la última planta expositiva dedicada al hombre.

Muestra dónde se dispone una pirámide de especies de fauna.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!