El entierro de doña sardina
Vamos a enterrar a doña sardina.
Según la tradición cristiana el miércoles de Ceniza es el día que da inicio a la Cuaresma; cuarenta días después de esta fecha, comienza Semana Santa. Este día coincide con El Entierro de la Sardina, una celebración dentro del marco del Carnaval que se remonta a varios siglos… ¿Pero qué historia guarda la sardina? ¿Hay alguna relación entre ambas celebraciones? ¿Por qué se parodia un entierro para ella?
Hay que retrotraerse al siglo XVIII, en el reinado de Carlos III, para encontrar el origen de esta festividad. Fue cuando los arduos viajes en coche de caballos, en carro o en mulas, suponían una verdadera odisea con respecto a las distancias, ya que se utilizaban varios días hasta llegar al destino: caminos de polvo, hurtos de saqueadores etc. para distancias relativamente cortas como las de Andalucía, con respecto a nuestro tiempo. En aquellos entonces los géneros entraban del resto de comunidades autónomas por puentes como el de Toledo y el de Segovia, también por la Puerta de Alcalá… Géneros que surtían conventos, palacios, mercados, o las despensas de la corte. Como aquella vez que desde palacio se hizo el encargo de sardinas provenientes de la costa andaluza, este gran encargo de sardinas se echó a perder por el camino, debido al trayecto de varios días y a las altas temperaturas que se sucedieron aquel año.

Caballero vestido como es tradición el día del Entierro de La Sardina. (Imagen propia)
El olor del perecedero encargo era tal, que se mandó enterrar toda la partida que se hizo traer a Madrid para dar inicio a la Cuaresma ya que según la tradición católica dicta, hay que ayunar de carne el mismo miércoles y cada viernes hasta Semana Santa.
Este entierro masivo se hizo en la Casa de Campo, para evitar así sus molestos aromas. Desde entonces ya es tradición por diferentes puntos de España y también en algunas zonas de Iberoamérica rememorar aquel día año tras año.
Por supuesto que la tradición persiste en la capital, llevando el mismo itinerario por el río Manzanares desde la Florida hasta la Fuente de los Pajaritos.
Siempre es bueno conocer a que responden las tradiciones, algunas veces nos encontramos con interesantes historia, otras con anécdotas muy curiosas como aquél “cementerio” de sardinas de aquel día del siglo XVIII al inicio de cuaresma.
Disfruten si gustan de este manjar, bien fresco siempre eso sí…

Señora que asiste al cortejo fúnebre. (Imagen propia)
Programa de actos:
Con: “Alegre Cofradía del Entierro de la Sardina” y la “Asociación Comparsa de Gigantes y Cabezudos de la ciudad de Madrid”
– 10:00 a 15:00 Recorrido de la Cofradía por el Madrid de los Austrias. Finaliza en la Plaza Mayor con la lectura del pregón y una pequeña actuación musical.
– 17:30 a 21:00 Recorrido de la Cofradía y los Gigantes y Cabezudos: desde San Antonio de La Florida hasta Fuente de los Pajaritos (Distrito Moncloa-Aravaca. Metro: Batán L10

Asistentes al Entierro de la Sardina. (Imagen propia)
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!